domingo, 29 de diciembre de 2013

45 Aniversario Apollo 8


 

 
Quizás una de las fotos astronómicas más conocidas, el amanecer de la Tierra desde la Luna, fue tomada hace ya 45 años, desde la nave Apollo 8.
Un hito importante de la aventura espacial, y también de la historia de la humanidad, tuvo lugar el día del solsticio de invierno de 1968.
Para celebrar este evento tan importante un pequeño homenaje en forma de Museo Virtual.
En él podréis observar y manipular las extraordinarias naves que hicieron posible esta épica gesta humana.
Se trata de varias salas por las que podréis desplazaros adelante, atrás, derecha e izquierda, así como mover la nave principal para observar todos sus flancos en detalle.
Está hecho con Blender, software libre, y lo podéis descargar en vuestro ordenador para ejecutarlo desde la página web
 
Funciona en el sistema operativo Windows, versiones XP a 8.





 

 








 

sábado, 16 de febrero de 2013

¡ESOS PEDACITOS DE CIELO!

 


La Tierra, pequeña parte del Universo, a nuestra escala, es algo muy grande, es todo nuestro mundo, todo lo que somos, todo lo que hacemos. De vez en cuando, a veces, cuando miramos al Cielo somos conscientes de formar parte de él, de que nuestra existencia, pasada, presente y futura, tiene mucho que ver con lo que pasa con nuestros compañeros de viaje.
Algunos de estos compañeros son gigantes y muy lejanos, tanto, que es difícil imaginárselos. Las estrellas, las Reinas del Cielo, a no ser nuestro Sol, parecen tener poco que decirnos, están tan lejos en el tiempo y en el espacio! que nos cuesta, pese a su poder, percibir su influencia en nosotros.
Nos hace falta, de cuando en vez, que alguno de los más minúsculos compañeros de viaje nos haga recordar nuestra forma particular de sobrevivir al Cielo. Es bueno que nos paremos y pensemos, que seamos capaces de percibir su fuerza y nuestra vulnerabilidad, y valorar nuestra privilegiada posición en el Universo, la vida en la Tierra se muestra de nuevo como un acontecimiento extraordinario, un superviviente nato, un ser que se ha tenido que reinventar en múltiples ocasiones, que ha tenido que caer y levantarse de nuevo, cada vez con nuevas fuerzas, y nuevas capacidades. No puedo sino pensar en el enorme paralelismo de la vida de la Tierra con una vida humana, en nuestra vida, lo que no nos mata nos hace más fuertes.
Hoy percibo a la Tierra como la grande superviviente, un planeta fantástico que se ha ido amoldando, con éxito, al devenir de los Cielos, y que ha sabido salirse con la suya ¡seguir entera!.
También hoy, percibo nuestra pequeñez y nuestra fragilidad. Esta semana, en el mismo día, el viernes 15 de febrero, han tenido lugar dos sucesos protagonizados por dos representantes de los seres más pequeños del Universo. Dos seres que nos ponen en jaque, y que nos demuestran, lo insignificantes que somos, incluso contra nuestro compañero más pequeño, y también que aún tenemos mucho que aprender para seguir existiendo.
El meteorito que cayó ayer en Rusia, encima sin que fuéramos capaces de verlo venir, nos da un toque de atención y nos dice que estamos A MERCED DEL CIELO. ¡Qué cosas!, tan grandes las estrellas y, luego, va, y algo, a penas perceptible en el Cielo, es nuestra mayor amenaza.
Curioso el ser humano,el mismo día por la noche, cuando sabemos, esta vez si, que va a pasar un asteroide muy próximo a nosotros, demostramos de nuevo nuestra grandeza, siendo capaces, incluso con un telescopio de aficionado, de 20 cm, y desde una ciudad, ver pasar, y grabar en nuestras memorias de silicio, un pedacito de cielo de tan solo unos 45 metros de diámetro y que se mueve a 7km por segundo.  
Pedacitos de cielo, si,  ellos y nosotros, cariñosa denominación para tan devastadores visitantes que nos recuerdan, a la vez, nuestra grandeza y nuestra fragilidad. En el Universo el tamaño no importa, todos contamos, como debe ser, en el Universo, y en la vida!, a todos nos viene bien recordar esto.
Os dejo una foto del asteroide que sacó Paco anoche, hizo falta, como siempre paciencia y suerte, pero al final entre nubes y niebla, triunfo el tesón y la ilusión del ser humano.
 

lunes, 3 de diciembre de 2012

El Sistema Copernicano


 








El domingo 7 de octubre, como cada primer domingo de mes, desde hace ya algún tiempo, fuimos al rastro. Reconozco que, al principio estar entre los puestos de “cosas viejas”, ese olor característico de los libros viejos, y la rara sensación de tocar cosas que otros muchos habían tocado, no me resultaban agradables. Pero, a cada visita se me iban pasando estas sensaciones, y la visita al rastro ya se ha convertido en una obligación. Ir y echar un vistazo, a ver qué hay es una atractiva aventura. Hay unos cuantos vendedores que también son fieles y siempre están, ya tenemos nuestros favoritos y ya sabemos en qué puestos podemos encontrar algo de nuestro interés.

Nunca volvemos con las manos vacías, siempre hay algo que consigue captar nuestra atención. En fin, que como dije el domingo 7 de octubre decidimos ir a echar el vistazo habitual, el buen tiempo hizo que cambiáramos la forma de llegar a la plaza Mayor, habitualmente vamos en coche, pues bien, íbamos andando por las inmediaciones del jardín del Posío, y al llegar a la calle del padre Feijoó comentamos que teniamos a este genial personaje ourensano muy abandonado, hacía tiempo revisamos su vida, sus obras, e incluso nos acercamos a Melias, donde vivió. Nos costó un poco encontrar la casa, pero al fin dimos con ella. Las lecturas de aquellos días nos descubrieron a un personaje extraordinario, adelantado a su tiempo, y gran defensor de la mujer.

Llegamos a la plaza Mayor empezando nuestro recorrido por donde es habitual que terminemos, junto al Museo Arqueológico, fuimos revisando puesto a puesto, como siempre, hasta llegar a uno de los que casi siempre tiene algo que nos interesa, su responsable una chica a la que le gusta conversar, conoce ya nuestros gustos y casi siempre parece haberse acordado de nosotros y trae algo que nos llama la atención, después del saludo y pequeña charla, nos enseña un libro que ya había captado nuestra atención, al fondo del puesto, encuadernado en tonos blanquecinos y con un material hoy poco corriente, era nada más y nada menos que un espectacular tomo de las Cartas Eruditas del padre Feijoo !qué casualidad!, justo el día que viene a nuestra mente y a nuestra conversación de camino al rastro, parece como si el destino estableciese relaciones. El ejemplar, con tapas de pergamino, era precioso, y entre las cartas que recogía se encontraba la dedicada al Sistema Copernicano, no nos pudimos resistir. Las tapas, a las que aún conserva sujetos una especie de pequeño botón y un hilo que debía ser un sistema para mantener el libro cerrado, tienen un tacto especial, al igual que las hojas, una pequeña joya, cuarta edición de las cartas, publicado, nada más y nada menos, que en 1759. Irresistible adquirirlo, ver los nervios que tenía Paco mientras lo sostenía en sus manos me conmovió.

En nuestra búsqueda de estas joyas, hemos encontrado cosas en sitios mucho más lejanos, accesibles si, y cómodos, gracias a Internet, pero es toda una lección, de nuevo para mí, para que valore más el rastro de nuestra ciudad , y le coja cada vez más cariño, y piense en él como una fuente nada despreciable en la que encontrar esas cosas que nos interesan, haber encontrado este preciosísimo ejemplar tan antiguo de un ourensano genial, ¡todo queda en casa!.



Inspirado por Benito Feijoo y sus Carta titulada “Sobre el Sistema Copernicano” a partir de una antigua lámina, The Copernican system. Based on an illustration from the book of Andreas Cellarius Harmonia Macrocosmica (1595-1695)

Source:
Institute for History and Foundations of Science
R.H. van Gent



Paco preparó esta estupenda animación en la que los elementos del Sistema Copernicano toman vida con médios del siglo XXI.

 

Y en 3D
 


 










sábado, 24 de marzo de 2012

El eclipse de 1912 cien años después.

Ya no puedo recordar como empezó todo, como Ricki, Cati, Salva, Dosi, Paco y yo nos constituimos como grupo organizador de la celebración del centenario de la Observación del Eclipse de Sol desde el Barco de Valdeorras por Jose Comas Sola, si la ilusion y entusiasmo de todos en el tema, si la excelente guia de nuestro Lazarillo Salva, siempre su mentalidad cientifica guiando cada paso, ha sido fundamental y basica. Los demas, aficionados, el un profesional marca el paso y establece el orden. Una singladura de unos dos años que nos ha hecho a todos retroceder mágicamente al pasado, conociendo personas y fuentes muy interesantes y grabando en nuestras vidas algo que quedara en nuestra memoria para siempre.
Por mi parte, la menos científica, la de a pie, he vivido en primera persona la recopilación de material gráfico existente sobre el fenómeno, y asi me ha tocado contactar uno de los poseedores de los pocos ejemplares de la Memoria de San Fernando, una persona que la pone a la venta en Internet y que cuando la llamas oyes el golpeteo de la maquina tradicional escribiendo la direccion que pegara en el sobre para remitirla de inmediato, y que te manda, un desconocido, una hoja tipo caricatura a plumilla con la frase "todo lo puede el amor", en fin vivencias. Pasar por alguna ciudad del centro de España exprofeso buscando las preciadas y preciosas publicaciones. La búsqueda de un mapa de la época, contactar con mis compañeros de trabajo sabiendo de su origen laboral en el IGN para desvelar el enigma de la posicion real en la que Coma Sola se situó en el Barco para observar el eclipse, los cambios de sistema de referencia que hacian que la descripcion fisica, posicion con respecto al rio etc, contradecían las coordenadas, caramba ahi esta INSPIRE para que esto no vuelva a pasar. La visita a Cacabelos a ver el Colegio Pampley y ver la pared donde se reflejo el fenómeno ..., la visita al Barco en la búsqueda del pilar conmemorativo colocado por el IGN, ¡cuanto nos hubiera gustado encontrarlo!
Escuchar a Paco apasionado a cada paso, con cada nuevo contacto para encontrar informacion, nuevos hilos de los que tirar Fabra, la casa Pathe con su peli del eclipse grabada en Paris, D. Guillermo Escrigas que nos facilita la foto de Seller desde La Coruña y la reciente charla mantenida con él, tan interesante a cada paso...

Una vez mas la ciencia se muestra " humana " y maravillosa. Como Paco convengo en la grandeza de esos hombres de hace un siglo con su espectacular rigor científico y con su espléndida manera de contar las cosas, la cual retransmitía su implicación y su ilusión, asi son los científicos gente emocionada!.

El dia 28 de marzo estaremos en el Barco como parte del programa de la celebración del centenario, realizando una observación lunar, como siempre, si el tiempo no lo impide. Os adjunto el programa previsto de dicha observación

OBSERVACIÓN PÚBLICA DA LÚA
 
Data: Mércores 28 marzo das 21,00 ás 22,30
Lugar: Malecón. Barco de Valdeorras
 
Descripción da actividade
 
Observación telescópica da Lúa. ​
 Un primeiro contacto coa observación astronómica ollando a través dos telescopios a superficie lunar.
 Observación por proxección describindo as características das formacións lunares.
 Posibilidade de que os asistentes fagan as súas propias fotografías das formacións observadas.

Actividades complementarias

A realizar durante a observación en función do desenrolo da actividade principal.
 
A Lúa en directo.​
 Proxección do material filmado polos astronáutas das misions Apolo.
Alunizaxe do Apolo 11. (Secuencia completa dos 15 últimos minutos do descenso.(Unha producción propia co áudio e vídeo orixinal da misión e unha explicación da realización e da secuencia do descanso impulsado).
 Conducindo pola Lúa co Apolo 15.
 O Futuro.Vídeos cortos elaborados pola NASA de proxectos para volver ao satélite.
 
Observación astronómica de outros corpos celestes
 En función do número de telescopios/docentes presentes, realizar a observación comentada de outros obxetivos astronómicos.

 Actividade alternativa
Dado que a actividade inclúe material multimedia, no caso de que o ceo esté cuberto pódese realizar parcialmente, sustituindo a observación telescópica por unha presentación sobre a Lúa/Galileo na mesma ubicación. Se  a climatoloxía é totalmente adversa (choiva, vento) valorar o cambio de data e/o lugar.
 
Coordinación: Taller de astronomía. Asociación Cultural Foula.
Correo electrónico: aristarco@aristarco.org
Teléfonos de contacto: 679850702    630671509     988601238

y la página que hemos elaborado con motivo del eclipse

http://www.aristarco.org/Astrotemas/Eclipse%201912/Eclipse%201912.htm

domingo, 12 de febrero de 2012

LPOD 12 de febrero de 2012


Una foto 3D le ha dado de nuevo a Paco, www.aristarco.org, la satisfacción de ser la imagen lunar del día de hoy, 12 de febrero 2012.
La foto 3D se obtuvo usando como partida una foto de la Luna realizada con el telescopio MEADE LX90, D = 203 mm F25 y la cámara Meade DSI III, y un procesado posterior con el plugin G'MIC - GREYC's Magic Image Converter del software para edición de imagen GIMP. Dicho plugin permite, partiendo de una única imagen crear efectos 3D con patrones editables predefinidos.
Si os gusta la foto, podeis ver algunas más, usando la misma técnica en:
http://www.aristarco.org/Astrotemas/Luna%203D/Luna%203D.htm.

Enhorabuena, por tu empeño en buscar, y conseguir, un nuevo enfoque que nos permite a los demás disfrutar de esta otra forma de ver la Luna. ¡Me encanta!, y ¡no es pasión de compañera y esposa! .

sábado, 22 de octubre de 2011

LPOD Lunar Photo of the day 21.10.11

LPOD son las siglas en idioma inglés de "imagen lunar del día". En esta página podéis encontrar su actividad http://lpod.wikispaces.com

Como podemos leer en Why Lpod, su existencia se justifica sencillamente por la presencia constante en nuestra vida de este sencillo, pero espectacular cuerpo celeste, y como no, a la voluntad de unos pocos admiradores y buenos conocedores de la Luna. Todo empezó en un grupo de Yahoo publicando cada día de diciembre en 2003 una espectacular foto y Lpod nace en enero de 2004.

Como su nombre indica, cada día publica una foto de la Luna. La fuente de las fotos son los aficionados a la fotografía lunar que están repartidos por todo el mundo. Cabe todo, y como siempre los humanos haciendo uso de nuestra inteligencia, imaginación e ingenio tenemos visiones muy distintas de lo mismo.

Es la segunda vez que nuestro www.aristarco.org tiene el honor de que se publique una foto suya. Se trata de una foto geológica, es una foto hecha con filtros RGB y tratada para mostrar la Luna en color y no en tonalidades de gris. Con ello se resaltan diferencias de color provocadas directamente por diferencias de materiales. 
Curioso, muy curioso para mi, poder hacer este tipo de análisis con esta foto. Os pego el comentario en inglés que publicó Lpod con la foto

image by Francisco José Fernández Gómez
The Moon has very subtle colors, but we don't have to display them that way. Francisco used hard enhancing of the his three color image to display variations in the Moon's composition. The main difference is between the iron-poor highlands in pinkish-red and the iron-rich, bluish mare lavas. The fact that not all mare lavas are the same is obvious - look at the orange colors in eastern Imbrium, Sinus Iridum, part of the floor of Plato, and Mare Frigoris. These orange lavas have less titanium than the bluer ones in western Imbrium, Procellarum, Tranquilitatis and other places. It is remarkable that amateurs can capture images that dramatically demonstrate one of the most salient facts of lunar chemistry.

Y un comentario publicado sobre la misma:

That is a beautiful coloration of chemistry! It almost looks 3D and really shows the variations in the lava very well.
It is interesting that the coloration of the ejecta from Copernicus and Kepler's rays seem to change to the north across the Imbrium lava, but not to the south. They look more yellowish and orange in the north than the more widespread pink in other direction. Wonder why that would be? Secondaries mixing with different lava?
Rumker is a nice red island there in the green/blue mare too. Great work Francisco!

Una explicación sobre este atractivo tema la podreis encontrar en:

http://www.aristarco.org/Astrotemas/Color%20lunar/Color%20lunar.htm
Enhorabuena por este honor tan merecido después de tantos años enamorado de la Luna.

domingo, 9 de octubre de 2011

Las Dracónidas se portaron

Ayer sábado habíamos programado como actividad del Taller de Astronomía la observación a partir de las 21, de las Dracónidas en Cachamuiña. La verdad es que quizás no le diésemos la publicidad que el evento merecía, ya que no informamos a la prensa local ni a la radio, sólo a los socios de Foula y a las personas a quienes atrae la astronomía y que nos han comentado su interés en que les avisásemos cuando organizásemos algo.
Pese a la Luna, casi Llena, y a unas espléndidas farolas, pudimos ver Dracónidas a placer, creo que podríamos decir que en todo el cénit, porque pese a que la mayoría las vimos en las proximidades de Cassiopea, hacia donde casi todos mirábamos, cuando alguno se cambiaba a cualquier otra ubicación también decía ¡otra!, incluso justo bajo la Luna, y alguna ¡"tamaño farola"!. No pude menos que pensar en ¡cómo hubiera sido el espectáculo en Xares!, eso si, si nos quejamos del frío que pasamos, allí tendríamos que ir con nuestras mejores galas de invierno seguro.
En esta ocasión no habíamos hecho recomendación alguna sobre qué llevar, la próxima a ver si nos acordamos y recomendamos la tumbona o la esterilla, ya ayer se resentían los cuellos, y es que caían y caían y no nos las queríamos perder.
Por nuestra parte llevamos un par de tumbonas, que usaron los niños, y algunas cosillas para picar que a esas horas siempre se agradecen. Agradable como siempre compartir la experiencia, fuimos en total, 21 personas, y había un par de grupos más al lado que no conocíamos, todos disfrutando y por supuesto gritando cada vez que alguien veía una, había momentos en que se sucedían 5 ó 6 en el mismo sitio, seguro seguro que caían muchísimas más dada la cantidad de luz que había.
Llevamos nuestra watec para capturar lo que se pudiera, hay que apostar por una dirección por apuntar, hubo suerte y alguna que otra se pilló.

Un gusto que se pudieran ver en abundancia, como siempre en cualquier observación astronómica pende como espada de Damocles la incertidumbre de si se podrá ver lo que esperamos o no, y esto también nos corta un poco a la hora de darle publicidad. Presentes estaban 3 de los que en diciembre de 2009 se desplazaron a distintas ubicaciones, con el ánimo de hacer una observación conjunta, de Galicia, en el que si no recuerdo mal era la primera experiencia CMON ( más o menos las siglas se corresponden con observación colaborativa de meteoros), incluso tenemos numeradas las estaciones, y que recordaban como aquella noche se llamaban unos a otros con la triste noticia de no ver ni una fugaz, incluso mi hermano llamó durante la observación recordando, alegremente pese al poco éxito, la experiencia. Es que los astrónomos aficionados somos así, gente acostumbrada a los caprichos del cielo.
Y como siempre unas fotos para recordar:
http://www.flickr.com/photos/30663836@N03/sets/72157627871607110/show/
Site Meter